Informe del censo de Guacamayas Verdes, 2022-2023

Jun 16, 2024

Resumen

La guacamaya verde , lapa verde o guacamayo de guayaquil (Ara ambiguus), es una especie de psitácido neotropical, que presenta poblaciones silvestres en 6 países latinoamericanos: Costa Rica, Colombia, Ecuador, Honduras, Nicaragua y Panamá. Catalogada como Críticamente Amenazada por la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), tras su última revisión en 2021 (BirdLife International, 2020), por lo que conocer el estado de las poblaciones silvestres es crucial para comprender el impacto de las estrategias de conservación implementadas, así como en el establecimiento de nuevas estrategias.

Los censos de guacamaya verde en Costa Rica son una herramienta importante para monitorear y conservar esta especie en peligro crítico de extinción. La primera estimación de individuos se realizó en la década de los 90’s bajo la supervisión del investigador George Powell. En ese momento, Powell, estimo una población en 200 (Ver Figura 1) individuos aproximadamente. Esta estimación fue basada en la extrapolación de observaciones de parvadas que fueron encontradas en el área de reproducción y en zonas adyacentes de tierras bajas del Atlántico y en montañas (Powell et al., 1999). Después de este esfuerzo, no fue hasta el 2009 cuando el Centro Cientifico Tropical, realizo otro censo población durante el periodo reproductivo, en esta ocasión la estimación fue de 302 (Ver Figura 1) individuos en 16 puntos de conteo (Monge et al., 2009).

Fig. 1. Estimaciones de la población en 1999 y 2009.

1. Antecedentes

Después de este último conteo en 2009, pasaron diez años hasta que, en 2019, la Red de Recuperación de Guacamayas (Macaw Recovery Network, en inglés) y el Centro Científico Tropical impulsan anualmente el desarrollo de un censo poblacional de Ara ambiguus en Costa Rica. Estos conteos han proporcionado información de referencia importante para estimar el tamaño mínimo de la población, con el objetivo de comprender las tendencias de tamaño de la población de la especie, fundamental en nuestros esfuerzos para aumentar el tamaño de la población, mejorar el hábitat que ocupan ypromover actividades de conservación de esta especie altamente amenazada. Numerosas organizaciones y ciudadanoshan podido aportar a esta actividad que genera información muy valiosa para conocer el estado de conservación de laspoblaciones silvestres de la especie en el país.

Respaldados por dicha experiencia, y atendiendo a la necesidad de conocer el estado de las poblaciones silvestres de la especie a lo largo de su rango de distribución internacional, en 2022 se aúnan esfuerzos por incrementar la participación de una mayor cantidad de organizaciones, escalando el impacto a nivel internacional y convirtiéndonos en un modelo exitoso de investigación participativa para la conservación de especies críticamente amenazadas a nivel mundial. Tras esa primera experiencia internacional, las organizaciones Ecovida/Lapa verde y la Fundación Horizon Conservation se suman como instituciones promotoras para la realización del censo 2023.

En este informe se presenta los resultados de los trabajos realizados entre los días 28 septiembre al 04 de octubre de 2022 y 29 de septiembre al 02 de octubre de 2023, en el marco del 1er y 2do Censo Poblacional Internacional de la Guacamaya Verde (Ara ambiguus) respectivamente, siendo el mayor esfuerzo realizado hasta la fecha para el conteo de las poblaciones de la especie a nivel internacional.

 

2. Metodología de conteo

1er Censo Internacional 2022

El censo de 2022 tuvo lugar entre el 28 de septiembre y el 4 de octubre de 2022 en cinco países. Para este conteo, se diferenciaron dos tipos de procedimientos de conteo, dependiendo de si el conteo se realiza en un punto fijo (dormidero) o a lo largo de un transecto (carretera, sendero o cualquier lugar donde es posible caminar); para cada procedimiento se siguieron las siguientes instrucciones:

A. Lista del material necesario para el censo

  • Hoja de datos impresa.
  • Lápiz o bolígrafo, preferiblemente lápiz.
  • Binoculares.
  • Reloj o teléfono móvil y brújula.
  • GPS.

B. Recuento en puntos fijos (dormideros)

  • Prepárese para el recuento preparando todo el equipo necesario. Recuerde estar preparado para las condiciones meteorológicas.
  • La primera vez que visite el punto de recuento, asegúrese de llegar con tiempo suficiente antes de que empiece el censo (a las 16:00 en los recuentos de tarde, o a las 5:00 en los de mañana). Algunos puntos de recuento son más difíciles de acceder que otros y requieren más tiempo.
  • Llegue a su punto de recuento al menos 20 minutos antes de que empiece el recuento.
  • Antes de comenzar el recuento, rellene la información de la parte superior de la hoja de datos impresa.
  • El recuento consistirá en contar el número de individuos que pueden verse u oírse, hasta 400 metros del punto de recuento fijo, anotando si las aves fueron vistas u oídas.
  • En cada lugar de recuento habrá que repetir al menos un recuento por la tarde y otro consecutivo por la mañana. El conteo comienza por la tarde, de 16:00 a 18:00 horas o hasta que oscurezca, y a la mañana siguiente, entre las 5:00 y las 7:00 horas. Esto garantiza cubrir las horas de mayor movimiento de aves y será necesario registrar cada hallazgo en la hoja de datos impresa.

C. Recuento en transectos (carretera, senderos o cualquier lugar donde sea posible caminar)

  • Prepárese para el recuento preparando todo el equipo necesario. Recuerde estar preparado para las condiciones meteorológicas.
  • La primera vez que visite el transecto, asegúrese de llegar con tiempo suficiente antes de que empiece el censo (a las 16:00 en los recuentos de tarde, o a las 5:00 en los de mañana). A veces, encontrar el transecto es complicado y lleva tiempo.
  • Llegue al menos 20 minutos antes de que empiece el recuento.
    Antes de empezar el recuento, rellene la información de la parte superior de la hoja de datos impresa.
  • Durante el recorrido del transecto, los observadores permanecerán cerca unos de otros, caminando a un ritmo constante.
  • El recuento consistirá en contar el número de individuos que pueden verse u oírse, hasta una distancia de 200 metros a cada lado del transecto, anotando si las aves fueron vistas u oídas.
  • En cada lugar de recuento habrá que repetir al menos un recuento por la tarde y otro consecutivo por la mañana. El conteo comienza por la tarde, de 16:00 a 18:00 horas o hasta que oscurece, y a la mañana siguiente entre las 5:00 y las 11:00 horas. Estas son las horas de mayor movimiento de aves (mayor actividad).

D. Consideraciones generales independientemente del tipo de recuento

  • Debe registrar cada nueva detección de un individuo a menos que esté 100% seguro de que ya lo ha registrado.
  • Si el individuo está posado cuando lo identifica por primera vez, no debe registrarlo por segunda vez si comienza a volar.
  • Si el individuo está volando cuando usted lo detecta, debe registrar su dirección de desplazamiento.
  • Debe rellenar todas las columnas para cada entrada. Si una columna no se aplica, simplemente ponga N/A.
  • Si un individuo es solamente escuchado y no visto, hacer grabaciones en lo posible, ya sea con equipo de grabación profesional, con un grabador personal o celular, anotando en “notas” el número de archivo de grabación.

E. Formulario de datos

 

Data form for the 2022 Great Green Macaw International Census

 

2do Censo Internacional  2023

El censo de 2023 tuvo lugar entre el 29 de septiembre y el 2 de octubre de 2023 en cinco países. Al igual que el año anterior, se diferenciaron dos tipos de procedimientos de conteo, dependiendo de si el conteo se realiza en un punto fijo (dormidero) o a lo largo de un transecto (carretera, sendero o cualquier lugar donde es posible caminar). Para cada tipo de conteo se siguieron las siguientes instrucciones:

A. Lista de equipo necesario para el conteo

  • Link para registro de datos ( Kobotoolbox).
  • Binoculares.
  • Teléfono celular.
  • Brújula.
  • GPS.

B. Toma de datos

A la hora de tomar los datos se deben tener en cuenta diferentes factores, tales como:

  • Los datos deben ser tomados mediante un formulario, este formulario se encuentra en el siguiente link:
    https://ee.kobotoolbox.org/x/eQBHZvq5
  • Es importante familiarizarse con el formulario antes de iniciar el conteo, de esta forma, si tiene alguna duda comunicarla a los promotores directamente.
  • El link del formulario debe cargarse antes de salir a campo cuando tenga acceso a internet y no cerrar la pestaña del link en ningún momento. De esta manera, cuando vaya a colectar los datos, sin importar el acceso a internet, estos podrán ser cargados y archivados.
  • Es importante antes de iniciar el conteo conocer la ubicacion del norte, sur, este y oeste; esto para facilitar la toma de datos con respecto a la direccion de vuelo de los individuos.

Si por alguna razon no pudiese hacer la toma de datos mediante el formulario electronico, puede tomar los datos usando la hoja de toma de datos, sin embargo, una vez finalizado el conteo debera ponerse en contacto con los promotores para ingresar esos datos al formulario electronico, solo se analizaran datos que sean emitidos mediante el formulario electronico.

C. Conteo en puntos fijos (exclusivamente para Costa Rica y organizaciones de otros países que tengan ya identificados sitios de paso o dormideros) (30 de septiembre-1 de octubre, 2023)

  • Prepárese para el conteo, alistando todo el equipo necesario. Se puede estar aún más cómodo durante la actividad con un café, una merienda, una silla plegable y sombrilla / poncho.
  • La primera vez que visite el punto de conteo, asegúrese de llegar con suficiente tiempo antes que el censo inicie (unos 15 minutos antes). En ocasiones, encontrar el punto ideal de conteo podría ser complicado y toma tiempo.
  • Considere sitios con buena visilibidad para realizar el conteo, por ejemplo: montañas o sitios abiertos.
  • Cuando ya conoce el punto de conteo, asegúrese de llegar al punto de conteo y estar preparado/a antes de que el censo empiece.
  • Antes de comenzar el conteo, rellene los datos sobre el observador y el sitio en el link de registro de datos.
  • El conteo consiste en contabilizar el número de individuos que se vean, alrededor del punto fijo de conteo.
  • En cada sitio de conteo se tendrá que repetir al menos una tarde y una mañana de conteo consecutiva. El conteo inicia en la tarde del 30 de septiembre desde las 4pm, hasta las 6 pm, y la mañana del 1 de octubrede las 5am, hasta las 7 am.

D. Conteo en transectos (carretera, senderos o cualquier lugar donde es posible caminar) (exclusivamente para organizaciones que desconozcan sitios de paso o dormideros) (29 de septiembre-2 de octubre, 2023)

  • Prepárese para el conteo, alistando todo el equipo necesario. Se puede estar aún más cómodo durante la actividad con una bebida y una merienda.
  • Asegúrese de llegar con suficiente tiempo al sitio donde vaya a iniciar el transecto (las horas de conteo son apartir de las 5am hasta las 9am en conteo de las mañanas y de 4pm a 6pm en conteos de tarde).
  • Antes de comenzar el conteo, rellene los datos sobre el observador y el sitio en el link de registro dedatos.
  • Durante la realización del recorrido del transecto, los/as observadores/as se mantendrán cercanos entre sí, caminando a un paso constante y en silencio.
  • El conteo consiste en contabilizar el número de individuos que se vean a cada lado del transecto, anotando el comportamiento de estas al momento del avistamiento.
  • Cada transecto de conteo se tendrá que repetir al menos una tarde y una mañana de forma consecutiva. El conteo tiene una duracion minima de 2 horas en cada jornada (mañana y tarde) . Esto garantiza cubrir las horas de mayor movimiento de aves y será necesario registrar cada encuentro en el link de registro de datos.

E. Consideraciones generales independientemente del tipo de conteo

  • Evitar el reconteo de individuos si no esta completamente seguro de que es un nuevo registro.
  • Si el individuo está perchado cuando lo registra por primera vez, no debe registrarlo por segunda vez si comienza a volar.
  • Si el individuo está volando cuando usted lo detecta, debe registrar su dirección de desplazamiento.
  • Debe rellenar todos los espacios del link de registro de datos.

F. ¿Cómo rellenar los datos en el link del registro de datos?

Antes comenzar el conteo, rellene los datos del sitio y del observador en el formulario electronico, tales como:

a. Fecha
b. Nombre de la organización (si no tiene entonces es “Particular”)
c. Nombre de el observador/a u observadores/as
d. Sitio de conteo (esta información será proporcionada automaticamente por el formulario haciendo click en
el símbolo de ubicación. Si no funciona el ingreso automático, puede agregar la ubicación manualmente en los apartados siguientes (latitud N y longitud O).
e. Hora de Inicio
f. Tipo de hábitat
g. Nubosidad
h. Metodología
i. Presencia de lluvias
j. Reporte de individuos: en caso de no observarse ninguna ave, seleccionar “No” . En caso de reportarse algun hallazgo, seleccionar “Si” y diligenciar las preguntas que se despliegan.
k. Hora final
l. Enviar Formulario.

 

3. Resultados

Generales Conteo 2022

A nivel regional, entre los días 28 de septiembre al 04 de octubre de 2022, se realizo el 1er conteo internacional, en el cual participaron 5 países (Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras y Panamá), solo faltando Nicaragua para completar los 6 países en los que se distribuye la especie a nivel mundial. Para este conteo, participaron 20 organizaciones y 49 participantes, contabilizando 653 individuos en 77 sitios de conteo, a lo largo de toda su área de distribución (Figura 2).

Generales Conteo 2023

A nivel regional, entre los días 29 de septiembre al 2 de octubre de 2023 se realizó el 2ndo conteo internacional, en el cual participaron 5 países (Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras y Panamá), solo faltando Nicaragua para completar los 6 países en los que se distribuye la especie a nivel mundial. Para este conteo, participaron 32 organizaciones y 76 participantes, contabilizando 328 individuos en 62 sitios de conteo, a lo largo de toda su área de distribución (Figura 3).

Fig. 2. Mapa general con los países participantes para el I Censo internacional de Ara ambiguus

 

Fig. 3. Mapa general con los paises participantes para el II Censo internacional de Ara ambiguus.

Colombia 2022

Para el 2022, participaron 3 organizaciones, con un esfuerzo de muestreo de 4 días contabilizando un máximo de 12 individuos en 4 sitios de conteo.

Colombia 2023

Para el 2023, participaron 5 organizaciones y 12 participantes, con un esfuerzo de muestreo de 4 días contabilizando un máximo de 16 individuos en 7 sitios de conteo de los cuales 13 se registraron en 3 áreas protegidas (Figura 4).

Fig. 4. Distribución de la población en Colombia para el II Censo internacional de Ara ambiguus.

Costa Rica 2022

Para el 2022, participaron 14 organizaciones y 39 participantes, con un esfuerzo de muestreo de 7 días contabilizando un máximo de 567 individuos en 25 sitios de conteo (Figura 6).

Costa Rica 2023

Para el 2023, participaron 18 organizaciones y 44 participantes, con un esfuerzo de muestreo de 2 días contabilizando un máximo de 266 individuos en 26 sitios de conteo (Figura 5). Para Costa Rica, este seria su quinto año consecutivo realizando conteos poblacionales de Guacamaya Verde.

Fig. 5. Distribución de la poblacion en Costa Rica para el II Censo internacional de Ara ambiguus.
Fig. 6. Distribución de la poblacion en Costa Rica para el I Censo internacional de Ara ambiguus.

Ecuador 2022

Participaron 2 organizaciones y 4 participantes, con un esfuerzo de muestreo de 4 días, contabilizando un máximo de 8 individuos en 4 sitios de conteo.

Ecuador 2023

Participaron 3 organizaciones y 13 participantes, con un esfuerzo de muestreo de 4 días, contabilizando un máximo de 10 individuos en 2 sitios de conteo. (Figura 7).

Fig. 7. Distribución de la poblacion en Ecuador para el II Censo internacional de Ara ambiguus.

Honduras 2022

Unicamente participo el Proyecto Apu Pauni, con 4 participantes, con un esfuerzo de muestreo de 4 días, contabilizando 45 individuos en 2 sitios de conteo.

Honduras 2023

Unicamente participo la organizacion One Earth Conservation y contabilizaron un total de 24 individuos. (Figura 8).

Figure 8. Distribución de la poblacion en Ecuador para el II Censo internacional de Ara ambiguus.

Panama 2022

Participo 1 organizacion, con un esfuerzo de muestreo de 2 días, contabilizando un máximo de 21 individuos en 3 sitios de conteo.

Panama 2023

Participó 1 organización y 5 participantes, con un esfuerzo de muestreo de 4 días, contabilizando un máximo de 12 individuos en 2 sitios de conteo. (Figura 9).

Fig. 9. Distribución de la población en Panamá para el II Censo internacional de Ara ambiguus.

4. Conclusiones y recomendaciones para conteos futuros

  • Realizar una revision mas detallada sobre las metodologias de conteo (transecto y punto fijo).
  • Realizar dos conteos, uno en la temporada de anidacion y otro fuera de la temporada de anidacion (uno en marzo y otro en septiembre?).
  • Extender la cantidad de dias de conteo y periodos de conteo, para tener una mejor apreciacion de la dinamica de
    la poblacion.
  • Previo al conteo de septiembre, identificar los sitios de dormidero; y en cuanto al conteo de marzo, ubicar los
    sitios de anidacion.

 

Un agradecimiento especial a todos los que participaron en este importante proyecto, incluidos Horizon Conservation, Ara Manzanillo, Estación Biológica Caño Palma, Centro Científico Tropical, ECOVIDA, Reserva Natural Las Arrieras, Reserva Las Brisas, OET, SINAC y Works for Nature.

 

5. Bibliografía

1. BirdLife International. 2020. Ara ambiguus. The IUCN Red List of Threatened Species 2020: e.T22685553A172908289.https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2020-3.RLTS.T22685553A17290828. 2024. Accessed on 01 January 2024.

2. Monge, G., Chassot, O., Ramírez, O., Alemán, I., Figueroa, A., Brenes, D. (2012). Season 2009 nesting of Ara ambiguus and Ara macao in Southeastern Nicaragua and Northern Costa Rica. Zeledonia: 16:1 June.

3. Powell, G., Wright, P., Guindon, C., Aleman, U., Palminteri, S. and Bjork, R. (1999). Results and Recommendations for the conservation of the Green Macaw (Ara ambiguus) in Costa Rica.

 

Sign up now, and be the first to know about exciting stories and Macaw news